4º ESO



TÁCTICAS DEL TENIS

Conocimientos tácticos
 1.- Examina los puntos débiles del juego de tu contrario mientras continúas probando y ganando puntos.
2.- Evalúa el plan y la estrategia para el partido de tu adversario, buscando alguna deficiencia. 
3.- Desarrolla un nuevo plan táctico.

El juego de individuales
El jugador que sirve ajusta su posición para crear mayores ángulos contra el receptor, y éste puede ajustar su posición para contrarrestar cualquier cambio de colocación por parte del tenista que ejecuta el servicio.
El jugador que sirve y el receptor están colocados aproximadamente a 1 metro por detrás de la línea de fondo cerca de la señal central.
Las posiciones en la pista no son nunca fijas, sino que deben reflejar la marcha del juego.

TÁCTICAS BÁSICAS DEL JUEGO DE INDIVIDUALES
1.- Mantén buenas posiciones en la pista. Cuanto mejor sea tu posición sobre la pista en relación con el juego, más fácil será ejecutar el golpe.
2.- Entra la pelota dentro de los límites que marcan las líneas. Golpea a la pelota con precisión para alcanzar tus objetivos tácticos.
3.- Haz correr a tu adversario. Esto limita su percepción de la bola, su raciocinio y su coordinación. 
4.- Explota cualquier punto débil.
5.- Coge a contrapié a tu contrincante. Este es el principio del arte de no jugar según un comportamiento obvio.
6.- Sé consciente del juego de porcentajes.
7.- Sé consciente tanto de tus puntos fuertes como de los débiles. Cuanto más correcta sea tu habilidad técnica, más oportunidades tendrás de aplicar tu plan táctico. 
8.- Ten paciencia.
9.- Desarrolla un plan de juego.
Aprende a situarte en una posición adecuada después de tus propios golpes buenos: si no lo haces así, perderás toda oportunidad de superioridad táctica. Procura golpear a la pelota de modo que el lanzamiento sea profundo. Si puedes, mantén a tu adversario detrás de la línea de fondo, desde donde le será muy difícil dar un golpe vencedor. 

Haz correr a tu adversario.
Es importante asegurarse de que el adversario tenga poco tiempo para ejecutar sus golpes, al obligarle a cambiar su posición para pegarle a la bola.
Así pues, si no quieres que tu contrincante mantenga su ritmo, debes moverle en todas direcciones de la pista, de tal modo que no pueda anticiparse.
Existe el riesgo de que si cargas demasiado frecuentemente el juego sobre su punto débil, el contrincante se ponga en guardia, y entonces empiece a situarse de modo diferente para eludir este continuo ataque y escapar a la trampa que le tendías. No te excedas por tu parte y oblígale a tener que adivinar hacia dónde le enviarás las pelotas. 

Coge a contrapié a tu contrincante.
Probablemente éste sea uno de los movimientos tácticos más satisfactorios. Es una consecuencia directa de conseguir desplazar a tu contrincante de un lado a otro.

El juego de porcentajes.
Debes ser capaz de evaluar tus posibilidades de éxito al ejecutar un determinado golpe, según tu experiencia anterior en los entrenamientos y en los partidos. Basándote en esa información, debes seleccionar un golpe con alto porcentaje de éxito que sea adecuado para tu situación actual.

Las cuatro reglas de oro del juego de porcentaje
Existen cuatro reglas de oro sobre el juego de porcentajes en los partidos:
1.- Procura entrar siempre tu primer servicio.
2.- Procura que tu pelota de resto entre siempre en juego.
3.- Procura siempre que tu primera volea entre en juego.
4.- Si tienes dudas, ejecuta tu golpe más seguro.

TÁCTICAS DEL JUEGO DE DOBLES
Posiciones básicas en la pista
Posiciones iniciales:  El compañero de quien realiza el servicio se sitúa cerca de la red, aproximadamente a medio camino entre la línea lateral externa y la línea central de servicio. 
El compañero del receptor se coloca inmediatamente dentro del rectángulo de servicio de la izquierda, equidistante entre la línea lateral interior y la línea central de servicio.

Posiciones de juego: Los jugadores modificarán sus posiciones para llegar a las más favorables para ganar el tanto. El jugador que sirve puede avanzar de la línea de fondo a media pista y después a posiciones de volea, desarrollando una posición conjunta de ataque con su compañero. El receptor después de ejecutar su resto puede subir a la red y unirse a su compañero en una posición equilibrada de ataque. El compañero del jugador que efectúa al servicio, si le responden con un lob, puede unirse a su pareja en la línea de fondo y establecer una posición defensiva conjunta.

Tácticas básicas del juego de dobles
1.- Mantén buenas posiciones sobre la pista. Cuanto mejor sea tu posición en la pista con relación al juego, más fácil será ejecutar los golpes.
2.- Estás jugando un juego de equipo, por tanto todas tus tácticas deben basarse en esto.
3.- Sube a la red con más rapidez que tus adversarios, de modo que puedas golpear a la pelota hacia abajo, para que ellos se vean obligados a elevarla por encima de la red.
4.- Pasa la pelota a poca altura sobre la red. Esto es muy importante en la devolución del servicio. 
5.- Cuanto más correcta sea la habilidad técnica de tu equipo, mayores probabilidades habrá de mantener la pelota en juego y de seguir el plan táctico previsto.
6.- Pega a la pelota con precisión y angulación, dando a tu compañero opor­tunidad de rematar el tanto.
7.- Ataca al adversario más débil.
8.- Gana tu juego de servicio.
9.- Ten en cuenta el juego de porcentajes.

10.- Desarrolla un plan de juego.



TÁCTICA EN BÁDMINTON



TÁCTICA EN EL JUEGO DE INDIVIDUALES

La estrategia a seguir es hacer correr al adversario hacia delante
y hacia atrás con golpes como el clear, lobs y dejadas hasta que cometa un fallo, o mande un volante fácil cerca de la red que nos permita hacer un remate. Además de hacer correr al adversario hacia delante y atrás, intentaremos hacerlo correr a los lados. Además, debemos volver al centro de la pista después de cada golpe, ya que si dominamos el centro del campo llevaremos ventaja en la jugada.
En la táctica del juego individual merece especial atención el servicio. El más utilizado en niveles medios y bajos de juego es el servicio largo. Un buen servicio largo será el que hace caer el volante lo más cerca posible de la línea de fondo. De vez en cuando se intenta sorprender al adversario con un saque corto, sobre todo si observamos que por descuido se coloca demasiado lejos de la línea de servicio corto.
En definitivo, la táctica en individuales la podemos resumir en los siguientes puntos: -Realizar un juego variado para inducir al contrario a que cometa fallos.
-Presionarlo echando el volante a su izquierda para obligarle a que golpee con su revés -Jugar preferiblemente en paralelo y sólo cruzado o en diagonal como sorpresa. Evitarás errores.
-Volver al centro del campo después de cada golpeo
-Nunca dirigir el volante al lugar donde esté el oponente.
-Buscar las esquinas del campo y pillar de contrapié al contrario.



TÁCTICA EN EL JUEGO DE DOBLES
En el juego de dobles, debemos adoptar como norma general una actitud ofensiva. Aquella pareja que en el juego consiga antes disponerse para el remate, tendrá las mayores posibilidades de conseguir el punto. En el desarrollo del juego debemos intentar en todo momento no elevar el volante (principalmente se utiliza el golpe de drive).
El servicio más utilizado en el juego de dobles será el servicio corto, obligando al contrario a golpear desde el principio con trayectoria ascendente. A veces se puede intentar el saque largo, con el objetivo de sorprender al contrario.
En el juego de dobles podemos aplicar tres sistemas diferentes de colocación de los jugadores:
-Sistema paralelo: considerado como sistema defensivo
-Sistema adelante-atrás: sistema de carácter más ofensivo y utilizado en mixtos

-Sistema combinado (mixto): sistema utilizado en jugadores de nivel dependiendo de si atacan o defienden.



ESGRIMA

     En el siguiente enlace encontraréis las instrucciones para construir la espada que debéis utilizar durante las clases de esgrima.

LANZAMIENTOS EN ATLETISMO

1. HISTORIA DE LOS LANZAMIENTOS EN ATLETISMO
El lanzamiento de peso tiene su origen remoto en las competiciones de lanzamiento de balas de cañón entre
soldados. La forma de competición era similar a la actual y se estableció hacia 1875 en Irlanda donde se fijó el peso del artefacto en 7,257 kg. Debiendo ser lanzado desde un cuadrado de 2,135 metros. Fue prueba olímpica masculina en los primeros JJOO de Atenas de 1896 y femenina en Londres 1948.
Aunque en el jurásico se utilizasen lanzas para cazar dinosaurios no podemos considerarlo como el origen real de la prueba de lanzamiento de jabalina. Los orígenes más antiguos los encontramos en los programas de pruebas de los Juegos Olímpicos de Grecia. 

2. EL LANZAMIENTO DE PESO
El lanzamiento de peso es la modalidad deportiva que reúne a los atletas más fuertes y potentes del atletismo. El lanzamiento de peso exige además una gran coordinación en los movimientos para aprovechar la fuerza de todo el cuerpo en el lanzamiento. Porque de eso se trata, de impulsar el artefacto haciendo trabajar al mayor número de músculos posible. Nosotros sólo nos fijamos en el brazo, pero el lanzamiento empieza mucho antes: en el dodo gordo del pie, de ahí se transmite a la pierna, después al muslo, sube por la cadera, pasa al tronco que, a su vez, envía el impulso al hombro que lo lleva al brazo que es el que, al final, lo transmite a la mano hasta la yema del dedo
corazón.
En el lanzamiento de peso hay dos estilos que los atletas utilizan según sus características de agilidad, coordinación, fuerza y estatura: uno es el estilo giratorio (más parecido al lanzamiento de disco) y otro es el estilo lineal. Nosotros vamos a explicar sólo este último por ser el más fácil de aprender. La distancia del lanzamiento depende de 3 factores: la altura de salida del proyectil que depende de la talla del lanzador y de su envergadura, la velocidad de salida del proyectil y el ángulo de salida del mismo que el más adecuado está entre 40-45 grados.
Veamos las fases de un lanzamiento:

  • 1ª fase: me preparo y me concentro
  • 2ª fase: me encojo y me extiendo. La pierna que está apoyada se extiende bruscamente y la otra da como una coz buscando el final del círculo de lanzamiento, dando un paso largo a la pata coja. 
  • 3ª fase: me apoyo y me desenrollo. Es importante tener el codo alto.
  • 4ªfase: empujo el peso hasta el final.


2.1. ERRORES MÁS FRECUENTES

  • Dejar caído el codo que lanza.
  • Desequilibrarse al quedarse sobre n solo pie.
  • No coordinar la extensión de la pierna de apoyo con la coz de la pierna libre.
  • Saltar demasiado en el desplazamiento.
  • No transmitir rápidamente el impulso de las piernas al tronco y al brazo.
  • Lanzar con la pierna delantera flexionada (el tiro sale más bajo).
  • Inclinar el tronco a un lado en el momento de lanzar (como el retroceso de una escopeta).


2.2. REGLAMENTO BÁSICO DEL LANZAMIENTO DE PESO
Cada atleta tiene 6 intentos salvo si son más de 8 participantes, en cuyo caso todos realizan 3 lanzamientos y los 8 mejores otros 3.
El peso en categoría senior pesa 7,260 kg para los hombres y 4 kg para mujeres. En vuestra edad el peso es de 4 kg para ellos y de 3 kg para ellas.
Se lanza en un círculo de 2,135 m en cuyo borde más cercano a la zona de lanzamiento tiene un tope que es donde frena el pie.
El peso debe lanzarse por encima del hombreo, con una sola mano y pegado al mentón.
Tras haber realizado el lanzamiento es obligatorio abandonar el círculo por la parte posterior.


3. EL LANZAMIENTO DE DISCO
Resulta difícil explicar con palabras sencillas el lanzamiento de disco. Para tener una idea general, todos los giros previos tratan de enrollar el cuerpo para que, al desenrollarlo, el disco salga disparado. 

3.1. ¿CÓMO SE COGE EL DISCO?
Se apoya sobre las últimas falanges de los dedos excepto el pulgar. 

3.2. PREPARACIÓN
De espaldas a la zona de lanzamiento y situado en la parte posterior del círuclo, piernas ligeramente abiertas y flexionadas. 

3.3. DESPLAZAMIENTO
El primer giro comienza cuando el disco está lo más retrasado posible gracias a los balanceos. El pie izquierdo apoya sobre la parte delantera para favorecer el giro de la pierna derecha a manera de un compás. Cuando ha pasado el pie derecho, el izquierdo impulsa para realizar un salto a ras de suelo. En este trayecto el disco debe ir lo más retrasado posible.
En el segundo medio giro la punta del compás sería el pie derecho Sobre la parte delantera de este pie pivotaría el cuerpo dirigiéndose el pie izquierdo hacia el final del círculo de lanzamiento. Una vez que se ha apoyado se desenrolla todo el cuerpo impulsando con el pie retrasado y transmitiendo ese impulso por la cadera hasta el brazo soltando el disco, en un latigazo, por el dedo índice. El disco sale disparado tirando sobre su eje central para ofrecer menor resistencia al aire. 

3.4. ERRORES MÁS FRECUENTES
  • Coger el disco con los dedos, no apoyarlo, esto hace que el codo se doble.
  • Realizar los balanceos previos y los giros con el tronco recto y no inclinado hacia delante
  • Apoyar toda la planta del pie y no la parte delantera en los giros.
  • Adelantar la acción de soltar el brazo antes de que entre la cadera.
  • Lanzar con la pierna delantera flexionada y no estirada.
  • Soltar el disco por el dedo meñique y no por el índice.


3.5. REGLAMENTO BÁSICO DEL LANZAMIENTO DE DISCO
Cada participante tiene tres intentos y los ocho mejores otros tres de mejor.
El disco pesa 2 kg para hombres y 1 kg para mujeres. En tu categoría son 1,5 kg y 1 kg respectivamente.
El círculo de lanzamiento tiene un diámetro de 2,50 metros.
Un lanzamiento se considera nulo cuando:
o El disco cae fuera de la zona de caída.
o El lanzador pisa el perímetro del círculo de lanzamiento antes de que el disco caiga.
o El lanzador abandona el círculo de lanzamiento por la mitad anterior.


4. EL LANZAMIENTO DE JABALINA

Historia

La jabalina antes de ser un implemento deportivo era un arma de guerra y un artefacto de supervivencia, pues se utilizaba para la caza y pesca. La jabalina de guerra era del tamaño del portador, delgada como el dedo humano y afilada en la punta; mientras que la utilizada en competencias era redonda en la punta y el centro de gravedad era una correa de alrededor de 40 cm que se enrollaba a ella, se introducían el índice y el pulgar y se lanzaba de una forma circular para triplicar la distancia.
En el mundo antiguo se utilizó la jabalina y, aún hoy, en algunas agrupaciones tribales como arma de defensa y como herramienta para la caza. Los nórdicos la utilizaron como los otros pueblos y en especial los finlandeses, que la tienen como el símbolo de la libertad de su nación.
Hay indicios, en pinturas y otros descubrimientos arqueológicos, de que los chinos por el año 4000 a. C, lo practicaron junto con los egipcios; pero se cree que el lanzamiento de jabalina es más antiguo, en general se practicó lanzada a un blanco y a distancia.
Denominada también venablo, dardo o lanza. Se remonta en la historia antigua, como deporte al año 708 a. C, cuando era parte de un pentatlón, compuesto por una carrera de 180m, lucha, lanzamiento de disco y lanzamiento de la jabalina. Los griegos dicen que el mitológico Heracles fue el primer gran campeón.
Esta disciplina hace parte del programa oficial de las olimpiadas desde Londres en 1908.

La jabalina y su evolución técnica

La técnica del lanzamiento no siempre fue como la conocemos hoy. Al principio se lanzaba con una correa en forma de onda que tenía como propósito alargar la palanca y brindar un giro que estabilizaba la jabalina en el aire, la carrera de impulso era en general mucho más corta, porque sus pasos de cruces o transitorios no estaban definidos.
En nuestro tiempo, uno de los estilos más polémicos ha sido el español, que fue empleado en la década de 1950 por deportistas españoles de la región vasca. Uno de los más significativos fue Félix Erauzquin. Este estilo provino del lanzamiento de barra vasca que pesaba 5kg y medía 1.80m y se lanzaba de forma circular. Con este estilo Erauzquin estuvo cerca de batir el récord mundial pero fue anulado por la IAAF por dar la espalda al envío. Otro lanzador, Cuadra Salcedo, reinventó el estilo español sin dar vuelta y lanzó 82.80m el 21 de octubre de 1956, pero la IAAF también anuló este estilo por estar alejado del estándar vigente; de esta forma se terminó la etapa del lanzamiento español.
4.1. ¿QUÉ ES?
El lanzamiento de jabalina es una prueba del atletismo actual, donde se lanza una jabalina, hecha de metal o fibra de vidrio.
Se lanza desde un pasillo de una anchura de 4 metros, acabado en un arco. El sector de caída estará marcado con dos líneas blancas.
Para realizar cada intento el atleta tiene un minuto. Normalmente cada atleta realiza tres intentos, y los ocho atletas con mejor marca válida realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca.

4.2. EL AGARRE
El agarre debe ser cómodo y firme pero sin agarrotamiento. Existen varias formas de agarrar.
Con el pulgar e índice en el borde de la empuñadura.
Con el índice estirado casi en prolongación de la jabalina.
Con la empuñadura entre los dedos índice y corazón.

4.3. ERRORES EN LOS LANZAMIENTOS
Muchos errores se consideran lanzamientos nulos, para evitarlo ten en cuenta los siguientes
fallos que considerarán el lanzamiento nulo:
  • Tocar con cualquier parte del cuerpo la línea del arco o fuera de ella.
  • Salir por la parte de delante del arco o las líneas de prolongación
  • Salir antes de que se produzca la caída del artefacto
  • Caer el artefacto fuera del sector (líneas que delimitan la zona de lanzamiento)
  • Caer el artefacto incorrectamente, sin tocar el suelo primero la punta metálica.
  • Retraso en la ejecución
  • Lanzar la jabalina por debajo del hombro.
  • Lanzar en rotación



5. EL LANZAMIENTO DE MARTILLO5.1. FASES
1-    Fase inicial.
     - Agarre del martillo: se sujeta colocando el asa en las segundas falanges de los dedos de la mano izquierda (atletas diestros) y los dedos de la mano derecha cubriendo a los de la izquierda.   - El atleta se sitúa de espaldas al lanzamiento: pies en el borde del círculo, rodillas ligeramente flexionadas, brazos extendidos pero relajados.
      -  Con dos volteos previos a los giros se pretende acelerar los suficiente al martillo para iniciar eficientemente los giros. 


2-    Fase de desplazamiento y giros-  Dos fases diferentes:
La fase de apoyo único: que ha de ser breve pues es pasiva.
La fase de doble apoyo: donde se acelera el martillo por la acción de las piernas y el tronco.
      -  Giros:Cuando el martillo pasa por delante del lanzador el pie izquierdo comenzará a girar sobre el talón mientras el pie derecho empuja del suelo y gira sobre el metatarso hasta que el pie izquierdo hay girado 180º momento en el que abandonará el suelo para buscar con celeridad volverse a apoyar paralelo al pie izquierdo. El tronco se ha mantenido vertical con los brazos extendidos.
      - 3 ó 4 giros antes de lanzar en función del dominio técnico.
3-     Fase final.
       - Con la llegada del pie derecho al suelo tras el tercer o cuarto giro, se inicia la acción final en la que el pie derecho sigue empujando y girando sobre el metatarso mientras que el izquierdo se apoya con firmeza.      - Estando el martillo en el punto bajo y atrás se extienden las piernas y el tronco hacia arriba y a la izquierda dejando la pierna izquierda como fijadora.      -  El movimiento de los brazos sigue siendo lo más amplio posible.


5.2. ERRORES MÁS COMUNES 
-          No se debe lanzar con las piernas rígidas. (añadiendo el detalle de que mis piernas tambien estaban cruzadas de más y en alguna ocasión casi acabo en el suelo.)
-          No se debe intentar el lanzamiento con muchos giros si no se domina el ritmo (cosa que hacía yo intentando lograr sentir la inercia del movimiento y al final acababa borracho perdido de tanto giro)
-          Situar el apoyo de la pierna derecha, demasiado adelantado respecto de la situación del pie izquierdo. (decir que el martillo pesado me llevaba a mi, pero me llevaba de más)

No hay comentarios:

Publicar un comentario